La coordinación motora juega un rol muy importante en todas las acciones motoras manifestándose en la calidad del gesto motor, en la velocidad de aprendizaje motor, en la efectividad y estética de los movimientos, es por ello que se debe enseñar a edad temprana ya que las bases psicofísicas son optimas (la plasticidad del sistema nervioso central permite un gran desarrollo, las etapas del procesamiento van empeorando a edades avanzadas, mas tarde el aprendizaje motor llevara mucho menos tiempo si se dispone de muchos procesos motores elementales ya elaborados, existen fibras intermedias a definir, el niño tiene una gran motivación y gusto por moverse, etc.)
Blog
Coordinación motora 3ra. parte
El aprendizaje motor se lleva a cabo en conjunto con la apropiación de conocimientos, convicciones, cualidades de comportamiento, voluntad, con el desarrollo de las capacidades condicionales y una parte muy importante – la imagen motora- ya que es la reproducción mental del gesto motor, dicha imagen se caracteriza por los aspectos espacial, temporal y dinámico, es importante tomarla en consideración para poder ejecutar movimientos conscientemente de acuerdo con el programa motor y poder corregir errores.
Es importante llevar a cabo una unidad entre explicación, demostración y practica, de esta manera se puede pasar de una imagen sobre todo espacial a una comprensión de estructura espacial, temporal y dinámica.
Coordinación motora 2da. Parte
La coordinación es apropiada a través del – aprendizaje motor – y requiere en sumo grado la participación mental, tiene tres fases:
- La primera fase llamada – apropiación – en esta se desarrolla la coordinación global de la técnica, es el momento en que se ha comprendido el gesto motor y realiza la técnica correcta en cuanto a aspectos básicos en condiciones favorables y concentración absoluta.
- La segunda fase llamada – perfeccionamiento – es desarrollada la coordinación fina de la técnica, aquí se da el transcurso del nivel de coordinación global hasta la ejecución de la técnica sin errores en condiciones normales (sin disturbios)
- La tercera fase llamada – estabilización – donde se da la consolidación de la coordinación fina y su aplicación con variabilidad, la coordinación fina llega a un nivel en que la técnica aprendida es segura y exitosamente realizada inclusive en condiciones difíciles.
Coordinación motora 1ra Parte
La coordinación motora – la base de todas las técnicas –
Las capacidades coordinativas y las técnicas deportivas están interrelacionadas estrechamente. La capacidad motora se entiende como “el proceso de la organización armonizada de los movimientos parciales para cumplir un objetivo motriz determinado”, las bases morfológicas del factor coordinación-técnica son las siguientes:
- Los sensoreceptores. Sirven para tomar la información, de los cuales cinco son significativos para la coordinación motora (óptico, acústico, quinestésico táctil y vestibular)
- El sistema nervioso periférico. Sirve para conducir el estímulo de los sensoreceptores al sistema nervioso central. Una vez en el trata la información para elaborar un programa motor y conducir el estimulo hacia la musculatura y memorizar las experiencias motoras. En el sistema nervioso central se llevan a cabo todos los procesos psíquicos que influyen en la coordinación motora como son: motivos, emociones, controles y orientaciones.
- El sistema muscular. Constituye el efector a realizar la acción motora en conjunto con el esqueleto.